Contenido del curso
1. Contextualización
Conocer la piel y sus capas. Saber cuáles son las principales funciones de la piel. Descubrir cuáles son las principales lesiones de la piel. Distinguir las diferentes enfermedades cutáneas. Conocer la importancia de la higiene de la piel. Identificar los diferentes tipos de lavado del paciente.
0/1
2. Anatomía de la piel y anejos
Descubrir el órgano a trabajar sus particularidades.
0/1
3. Funciones de la piel
Funciones del órgano más extenso.
0/1
4. Lesiones de la piel
Tipos de lesiones que podemos encontrarnos en el paciente.
0/1
5. Enfermedades de la piel
¿Qué patologías encontramos en este órgano?
0/1
6. Beneficios de la higiene del paciente
Aprendamos sobre el aseo como parte del cuidado integral a la persona.
0/1
7. Casos prácticos para debatir en clase
Resolver una situación aplicando los conocimientos.
0/2
8. Higiene de paciente
Consideraciones generales sobre la higiene.
0/1
Examen final del curso.
Pon a prueba tus conocimientos teóricos.
0/1
Introducción a la piel y el aseo del paciente

5. Enfermedades más frecuentes de la piel

La piel, pese a ser una barrera protectora muy efectiva para el cuerpo humano, no está libre de padecer infecciones y otras patologías que requieren de una gran atención, ya que pueden suponer un problema para el resto del organismo. En estos temas, los TCAE tienen una importante responsabilidad.

enfpiel

 

5.1.   Infecciones bacterianas

Son las infecciones más habituales de la piel, y podemos distinguirlas en:

 

  • Foliculitis: Es una infección bacteriana del folículo piloso, normalmente por la bacteria Staphylococcus aureus. Una vez infecta el folículo, aparece una pápula o nódulo

 

  • Forúnculo: En este caso, la infección bacteriana puede afectar a uno o más folículos pilosos, formándose un nódulo inicial que progresa a Suele aparecer en zonas de fricción, sudoración o sometidas a presión, como la axila o el glúteo.

forun

5.1.   Infecciones víricas

En las infecciones causadas por virus, es importante que diferenciemos entre las infecciones que actúan directamente infectando la piel y aquellas otras infecciones víricas sistémicas que se manifiestan con signos y síntomas en la piel, como sucede con el sarampión o la varicela, entre otras.

 

 

 

Entre las infecciones víricas de la piel, distinguimos:

herpes

  • Herpes simple: Infección vírica que se produce en labios o boca, en la que podemos ver vesículas y enrojecimiento, acompañadas de picor y quemazón.

 

  • Herpes zoster: Infección vírica que se produce, generalmente, por un estado de inmunodeficiencia en el que el virus infecta la piel desde los nervios periféricos, lo que provoca que sea muy Las lesiones se extienden por la piel siguiendo el recorrido de esos nervios.
zoster

zoster

Fig. 11. Herpes Zoster.

 

  • Otras infecciones por virus en la piel: Existen otras infecciones importantes en la piel, como las verrugas, entre las que encontramos un gran número de tipos y entre las que podríamos destacar el virus del papiloma humano (HPV). Otro virus que afecta a la piel es el molusco contagioso, muy habitual en los niños menores de 5 años.

 

5.2.   Infecciones por hongos (micosis)

Los ambientes húmedos, el calor y una higiene deficiente puede desencadenar este tipo de infecciones en la piel. Reciben el nombre de micosis. En estos casos, la prevención, así como realizar una buena higiene de la piel, es fundamental.

 

 

Existe un gran número de hongos, pero solo un pequeño porcentaje es capaz de ocasionar infecciones en la piel, de los que vamos a destacar:

 

  • Candidiasis: Esta infección la produce el hongo Cándida albicans. Su infección es habitual en boca y en la zona Se caracteriza por picor intenso y secreciones blanquecinas.

candidi

Fig. 12. Candidiasis cutánea.

 

  • Pie de atleta: Como su propio nombre indica, suele ser habitual entre los dedos de los pies, en las que se produce un aumento de temperatura y Esta infección produce grietas, descamación y ampollas.

 

pieldep

pieldep

Fig. 13. pie de atleta.

 

5.3.   Infecciones por parásitos

síntoma más característico es el picor, y puede ocasionarse por diferentes

 

 

  • Sarna o escabiosis: La ocasiona un acaro que va cavando pequeños túneles en la epidermis, donde deja sus Se originan pápulas con intenso prurito que ocasionan erosiones, provocadas por el rascado. Este picor suele aumentar durante la noche.

 

 

  • Pediculosis: Esta infección la causan los piojos que se alojan en el cuero cabelludo y que produce picor y lesiones por el
samos

samos

Fig. 14. Sarna o escabiosis.

 

 

5.4.   Otras patologías de la piel

Existen otros tipos de dolencias que afectan a la piel y cuyas causas son variadas. Entre las más destacadas, podemos identificar:

 

  • Dermatitis: La más habitual suele ser la dermatitis de contacto (Eccema), en la que se produce una inflamación de la piel tras entrar en contacto con sustancias que la irritan, provocando esa inflamación y picor que pueden evolucionar hasta provocar costras y descamación.
dedos

dedos

Fig. 15. Dermatitis en las manos.

 

  • Psoriasis: Es una enfermedad inflamatoria de la piel. Esta afección se debe a un aumento de la velocidad de crecimiento de las células de la piel, provocando que se acumulen en forma de placas de aspecto escamoso, enrojecido e irritado, con un aspecto No es contagiosa y su origen es desconocido.
psoria

psoria

Fig. 16. Psoriasis.

 

5.5.   Tumores cutáneos

Son producidos por el crecimiento anormal de la piel. Pueden distinguirse dos tipos: Tumores benignos de la piel:

  • Verrugas, son ocasionadas por

 

  • Nevus pigmentados o lunares: Son cúmulos de melanocitos que pueden tener diferentes tamaños y

 

  • Angiomas: Son lesiones benignas de los vasos sanguíneos. Se manifiestan con manchas

 

  • Lipomas: Es una tumoración del tejido blando subcutáneo provocada por un acumulo de

 

 

 

Tumores malignos de la piel:

 

  • Melanoma: Es un tumor de los melanocitos, aumento de la coloración de forma intensa, crecimiento rápido que puede formar Tiene un alto riesgo de expansión e invasión de tejidos más profundos de forma rápida.

 

  • Carcinoma basocelular o de células basales: Son tumores originados en la epidermis. En concreto, se producen en las células basales, que son las que van produciendo nuevas células cuando las células de la piel envejecen. Suelen manifestarse como bultos, ya que su crecimiento es de interior a

 

  • Carcinoma escamocelular o de las células escamosas: Estos tumores se originan en las células queratinocitos de la epidermis. Es menos frecuente que el basocelular. Tiene capacidad de invasión y de producir metástasis. Su pronóstico dependerá de su

 

5.6.   Patologías del pelo

Sin duda, la más conocida es la producida por la caída de cabello, que recibe el nombre de alopecia, definida como «una reducción visible de la densidad del pelo. Se refiere a una pérdida activa de 100 pelos por día» (Castañeda et. al., 2018). Está relacionada con la edad, pero los motivos pueden ser muy variados (estrés, por ejemplo).

pelo

pelo

Fig. 17. Alopecia.

 

5.7.   Patología de la uña

Existen diferentes patologías que pueden afectar a las uñas y a las estructuras que las rodean. A su vez, las uñas pueden hacernos sospechar una enfermedad sistémica, por lo que es muy importante tener en cuenta sus alteraciones. Las más importantes serían las mostradas en la siguiente tabla:

 

 

 

ONICOLISIS

 

 

 

 

Uñas   débiles,  se   vuelven   frágiles   y    pueden desprenderse.

 

ONICOMICOSIS O TINEA UNGUIUM

 

 

 

Infección ocasionada por hongos. Suele producirse en las uñas de los pies. La infección tiñe las uñas de color, de ahí el nombre de tinea unguium (tiña de la uña).

 

ONICOGRIFOSIS

 

 

 

 

Es un engrosamiento de la uña, sobre todo del primer dedo.

 

ONICOCRIPTOSIS

 

 

 

 

También conocido como uña encarnada. Debido, generalmente, a una forma inadecuada de cortarla.

 

 

Tabla. 3 Patologías de las uñas.