Contenido del curso
1. Contextualización
Conocer la piel y sus capas. Saber cuáles son las principales funciones de la piel. Descubrir cuáles son las principales lesiones de la piel. Distinguir las diferentes enfermedades cutáneas. Conocer la importancia de la higiene de la piel. Identificar los diferentes tipos de lavado del paciente.
0/1
2. Anatomía de la piel y anejos
Descubrir el órgano a trabajar sus particularidades.
0/1
3. Funciones de la piel
Funciones del órgano más extenso.
0/1
4. Lesiones de la piel
Tipos de lesiones que podemos encontrarnos en el paciente.
0/1
5. Enfermedades de la piel
¿Qué patologías encontramos en este órgano?
0/1
6. Beneficios de la higiene del paciente
Aprendamos sobre el aseo como parte del cuidado integral a la persona.
0/1
7. Casos prácticos para debatir en clase
Resolver una situación aplicando los conocimientos.
0/2
8. Higiene de paciente
Consideraciones generales sobre la higiene.
0/1
Examen final del curso.
Pon a prueba tus conocimientos teóricos.
0/1
Introducción a la piel y el aseo del paciente

2. Anatomía de la piel y anejos

Junto al cabello, las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas, la piel es el principal órgano del sistema integumentario. Además, es el más extenso del cuerpo humano. Su principal función es separar nuestro medio interno del externo, protegiéndolo de golpes o de cortes, de la exposición a sustancias abrasivas, del calor y del frio, así como de microorganismos como las bacterias.

 

Tiene un espesor que abarca desde los 0.5 mm hasta los 2 mm, aproximadamente, y, en un adulto, se calcula que tiene una superficie aproximada de unos 2 .

 

La piel, en sus orificios naturales como la nariz, boca, oídos, recto y vagina, continúa en forma de mucosa, recubriendo estas zonas.

pielanatomia

Fig. 2. Capas de la piel.

 

Estructura de la piel

 

La piel se divide en tres capas que se distribuyen de exterior a interior en epidermis, dermis e hipodermis, cada una con una serie de propiedades y características que podemos ver en la siguiente tabla:

 

Epidermis

Capa más externa. Constituida por tejido epitelial, tiene como característica la ausencia de vasos sanguíneos y de terminaciones nerviosas.

 

Dermis

Es la capa más gruesa de la piel. Formada por tejido conjuntivo, aquí sí que encontramos vasos sanguíneos, linfáticos y terminaciones nerviosas.

También encontramos en ella las glándulas sebáceas y sudoríparas y los folículos pilosos.

 

Hipodermis

Conocido como tejido subcutáneo, es la capa más profunda de la piel, y su composición principal es tejido conjuntivo adiposo.

Tabla 1. Características y composición de las capas de la piel.

 

 

2.1.   Anejos cutáneos

Están constituidos por las glándulas cutáneas, el cabello y las uñas:

 

  • Glándulas de la piel: Entre las glándulas de la piel, encontramos las sudoríparas, encargadas de secretar sudor, y las sebáceas, que secretan sebo (una sustancia aceitosa que otorga flexibilidad e impermeabiliza la piel).
glandula

glandula

Fig. 3. Glándula sudorípara.

 

  • El pelo se crea en los folículos pilosos y se distribuye de forma distinta por la superficie corporal, siendo muy abundante en algunas zonas e inexistente en otras. El pelo está compuesto de queratina y su principal función es proteger y ofrecer aislamiento térmico.
foliculo

foliculo

Fig. 4. Folículo piloso.

 

  • Las uñas las encontramos en la parte distal de las falanges de pies y manos, cubriendo la parte Protegen estas zonas y están formadas por láminas de queratina.