Contenido del curso
1. Contextualización
Conocer la piel y sus capas. Saber cuáles son las principales funciones de la piel. Descubrir cuáles son las principales lesiones de la piel. Distinguir las diferentes enfermedades cutáneas. Conocer la importancia de la higiene de la piel. Identificar los diferentes tipos de lavado del paciente.
0/1
2. Anatomía de la piel y anejos
Descubrir el órgano a trabajar sus particularidades.
0/1
3. Funciones de la piel
Funciones del órgano más extenso.
0/1
4. Lesiones de la piel
Tipos de lesiones que podemos encontrarnos en el paciente.
0/1
5. Enfermedades de la piel
¿Qué patologías encontramos en este órgano?
0/1
6. Beneficios de la higiene del paciente
Aprendamos sobre el aseo como parte del cuidado integral a la persona.
0/1
7. Casos prácticos para debatir en clase
Resolver una situación aplicando los conocimientos.
0/2
8. Higiene de paciente
Consideraciones generales sobre la higiene.
0/1
Examen final del curso.
Pon a prueba tus conocimientos teóricos.
0/1
Introducción a la piel y el aseo del paciente

Se consideran lesiones fundamentales de la piel aquellas alteraciones de la forma o estructura de la piel provocadas por un daño externo o interno. Se clasifican en primarias cuando la lesión se produce en la piel sana y secundarias cuando la lesión se produce sobre piel ya dañada.

 

También pueden presentar diferentes características. Por ejemplo, las lesiones pueden contener líquido (pus, seroso o con sangre) o pueden estar endurecidas, y se clasifican en si se palpan o si sobresalen.

 

 

4.1.   Lesiones primarias de la piel, de contenido sólido

Según todas estas características, podemos clasificar las lesiones primarias de contenido sólido como se exponen en la tabla 2:

 

NOMBRE LESIÓN

Características

 

MÁCULA

Lesión plana no palpable de tipo sólido de menos de 1cm. Nunca dejan cicatriz.

 

•  Mácula eritematosa: mancha de color rojo de origen vascular.

 

 

 

MANCHA

Lesión plana con contenido solido de más de 1 cm.

 

•  Eritematosa si desaparece a la presión digital.

 

•   Purpurea: son más oscuras. Si son puntiformes, reciben el nombre de petequias. Si son grandes e irregulares, son exantema.

PÁPULA

Lesión sólida de menos de 1 cm de diámetro.

RONCHA O HABÓN

Lesión ligeramente elevada sobre la piel, que desaparece en menos de 24 horas y suele acompañarse de picor

NÓDULO

Lesión protuberante y sólida de 1-2 cm que no cede a las 24 h.

TUMOR

Masa sólida, no inflamatoria, que se eleva de la piel. Tienen un tamaño mayor al nódulo y tiende a seguir creciendo. Sí dejan cicatriz.

Tabla 2. Lesiones primarias sólidas de la piel.

 

 

4.2.   Lesiones primarias de la piel de contenido líquido

También encontramos lesiones primarias cuyo contenido de lesión es líquido

 

4.3.   Lesiones secundarias

Son aquellas que se producen sobre la piel previamente lesionada, ya sea como resultado de una lesión primaria o secundaria a otra patología. Se clasifican en:

 

•   Transitorias:

 

  • Escama: Lesiones transitorias que se desprenden por sí Son fragmentos de la epidermis en láminas blanquecinas.

 

 

 

  • Costra: Son lesiones solidificadas procedentes de sangre, pus o suero en la superficie de la
costr

costr

Fig. 6. Costra en la piel.

 

•   Tejido desvitalizado:

 

  • Esfacelos: No se desprenden, compuestos por tejido desvitalizado de color

 

escafelo

escafelo

 

Fig. 7. Esfacelos.

 

  • Escara: No se desprenden, tejido desvitalizado de color

 

•   Permanentes:

 

  • Fisura: Pérdida lineal de

 

  • Erosión: Si la perdida de piel es superficial y no

 

  • Úlcera: Excavación de la piel debida a la pérdida de

 

  • Esclerosis: Cuando se produce un endurecimiento difuso de la